miércoles, 29 de noviembre de 2023

¿La guerra es varón o mujer?

 Dice Heráclito que en el origen de todas las cosas está el conflicto, la lucha de contrarios. πόλεμος πάντων πατήρ (pólemos panton pater), donde hay una aliteración con la p, y una prosopopeya, porque la guerra es «padre». Son dos figuras literarias difíciles de respetar en la traducción, porque en griego la palabra «guerra» es de género masculino y le cuadra lo de padre, pero en español es de género femenino, y uno tiende entonces a decir «madre». Pero, claro, Heráclito parece pensar que lo bélico le cuadra más al varón que a una mujer. Total, que nunca sé bien cómo traducírsela a mis alumnos. Aquí pongo varias opciones, para que elijáis o añadáis: 

a) La guerra es el origen de todo. 
b) La guerra es el padre de todas las cosas. 
c) La guerra es la madre de todas las cosas. 
d) El padre de todo es el conflicto. 
e) En el origen de todas las cosas está la guerra

 

lunes, 27 de noviembre de 2023

De cómo el amor nos salva

Decían los griegos que el amor es un dios, y los cristianos dicen que Dios es Amor. Y este poema dice, según yo lo entiendo, que el amor es lo único que queda cuando nada queda y lo único que salva cuando todo condena. Por eso me gusta tanto y os lo mando en un moisés por el Nilo de Facebook. 

MOISÉS 
Dame la mano. Hay que cruzar el río 
Para llegar al otro lado, y siento 
Que las fuerzas me faltan. Cógeme 
Como si fuera un bulto abandonado 
En un cesto de mimbre que se mueve 
Y que llora a las luces del crepúsculo. 
Cruza el río conmigo. Aunque sus aguas 
No replieguen su cauce ante nosotros 
Esta vez. Aunque Dios no nos asista 
Y una nube de flechas acribille 
Nuestras espaldas. Aunque no haya río. 

(Cuaderno de vacaciones, de LUIS ALBERTO DE CUENCA)

 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

¿Alba u ocaso?

AMANECER O ATARDECER Cada vez que mis alumnos leen conmigo cómo presenta Homero el amanecer («la hija de la mañana, la aurora de rosados dedos»), les pregunto qué prefieren: el amanecer o el atardecer (y de paso aprovecho para pedirles sinónimos: alba, amanecida, ocaso, lubricán...). Y, año tras año, me ocurre que, si son adolescentes, prefieren en su mayoría el crepúsculo vespertino y, si son adultos, el matutino, quizá porque los adolescentes ven tan lejos la muerte y tienen tantos días por delante, que se permiten el lujo de ver morir el día todas las veces que quieran, sin deprimirse.

domingo, 19 de noviembre de 2023

José Luis Rico, poeta y rapsoda

Me he encontrado con tres poemas míos, de Gorriones de acera, recitados en la voz de José Luis Rico. Y le tengo que dar las gracias, porque su magnífica dicción los levanta hasta el cielo y los mete en el corazón. Me ha recordado a mi paisano el gran rapsoda José González Marín, que popularizó antes de la Guerra Civil los poemas de muchos poetas, como Alberti y Lorca. Aquí están en su voz estos tres poemas:


jueves, 16 de noviembre de 2023

La p de papá y la m de mamá

Siempre que explico las consonantes a mis alumnos, les pregunto qué creen que es más fácil pronunciar para un bebé que está haciendo sus primeros pinitos con los sonidos: la m de mamá o la p de papá. No es tan fácil la respuesta, porque además quizá no hay una respuesta válida. La ventaja de la p es que para pronunciarla sólo hay que hacer dos cosas: abrir de pronto los labios y hacer sonar la voz; para la m en cambio hay que hacer tres cosas a la vez: hacer sonar la voz mientras los labios están cerrados y después también, pero a la vez soltar aire por la nariz. ¿Qué es más fácil para un niño: hacer dos cosas consecutivas, o bien hacer esas tres a la vez? Mis alumnos me han dicho que creen que es más fácil para un bebé lo segundo. Si tienen razón, entonces el bebé que dice mamá antes que papá no está necesariamente mostrando una preferencia afectiva, sino una facilidad lingüística (o quizá las dos cosas). Hay otro dato que parece darles la razón: en muchas lenguas que no están emparentadas, según tengo entendido, la consonante de la madre es la m, mientras que la del padre varía mucho de lengua en lengua.